enero 16, 2024

Pionero del Transporte Público de pasajeros en Quilá

Pionero del Transporte Público de pasajeros en Quilá

Nicandro Raymundo Favela Bañuelos, cronista de Quilá y San Lorenzo

Durante la colonia diversos caminos comunicaban a Quilá con las comunidades y ranchos circundantes. En el tramo del camino Real entre Culiacán y Mazatlán en el año de 1771 este camino pasaba por los pueblos de Las Tapias, Tabalá y Abuya.  Más tarde se desvió para pasar por Quilá.

En sesión del día 4 de enero de 1870 del Congreso del Estado se acordó subvencionar al ayuntamiento de Quilá con 800 pesos a fin de arreglar el camino dentro de su jurisdicción para facilitar el paso de los carruajes. El día 26 de enero de 1875 Felipe Escobar anunciaba que el Sr Toribio Barrantes ponía a disposición un vehículo guayín de su propiedad para hacer viajes a Culiacán y a Mazatlán. El camino viejo de Quilá a Culiacán era por la Avenida Guadalupe Victoria; pasaba la Colonia El Alto, el Alhuate, Los Becos, La Laguna Colorada hasta llegar a Culiacán.

FRANCISCO DE PAULA BAÑUELOS RUBIO

Pionero del autotransporte

En Cosalá Villa de Valenzuela, a los 31 días del mes de diciembre de 1897 se escribió y se copia la siguiente acta número 27.

En Santa Cruz de Alayá el día 17 de noviembre de 1897, ante mí Otto Brunz encargado de registro civil, compareció Roque Bañuelos, dando cuenta de haber nacido en esta cabecera hoy a las 10 de la mañana un niño que dice es su hijo y que la madre es Salomé Rubio y le pone por nombre Francisco de Paula y no firmó por expresar no saber, haciéndolo el encargado, y los testigos: Jesús Sabalza y Conrado Tapia, Pago 50 centavos. Otto Brunz, Rubrica Jesús Sabalza y Conrado Tapia D. Mazón. Rubricas.

Francisco de Paula Bañuelos Rubio contrae matrimonio con Amalia Zazueta Calderón, Amalia nació en el año de 1901 y en los registros parroquiales 1671-1968, fue bautizada en la iglesia de Quilá el día 9 de agosto de 1901, con el nombre de María Amalia Zazueta Calderón, sus padres: Librado Zazueta y Armanda Calderón.

Francisco Bañuelos Rubio, mejor conocido como Don Chico Bañuelos, ya casado, traslada su domicilio al pueblo de San Lorenzo, desarrollando para su sustento familiar varios oficios: Albañil, peluquero, chofer y también hizo un curso de mecánica por correspondencia; vivió muchos años en este lugar tanto así que los parroquianos de San Lorenzo lo ubican como originario de esta localidad.

Para el año de 1936 cambia de domicilio y se traslada con su familia al pueblo de Quilá y empezó a trabajar con Arturo Ochoa Bernal. Posteriormente Don Chico Bañuelos fue contratado en la oficina de correos para llevar y traer la valija de correspondencias que llegaba a la estación de ferrocarril en Estación Quilá, de esa manera le nace la inquietud de que no solamente era llevar y traer correspondencias, sino que también a personas a la estación de ferrocarril con salidas al norte o al sur.

De esta idea habilita un vehículo rural con las artes de la necesidad, mitad vehículo de familia, mitad camioncito con caja de tranvía, pero con menor proporción a la cual la bautizó como “La Panini”, auto que encendía con vuelta de biela-manivela. Persona allegada a la familia de Don Chico comenta que el nombre de este nuevo vehículo nace de una línea aérea denominada Panini ya que sus vuelos eran de una trayectoria corta.

Se le da este nombre a la unidad automotriz denominada “La Panini”, ya que la distancia de Quilá a la estación de ferrocarril eran en lugar de vuelos, viajes cortos de escasos 2 kilómetros de ida y dos de vuelta, esta trayectoria era para recoger y llevar la valija del correo y posteriormente para pasajeros.

De las unidades que se le conocieron a Don Chico pionero del auto transporte fueron: La Panini automóvil Chevrolet modelo 1936, un automóvil Overland y un Chevrolet Turismo modelo 1926 con rines de madera que le denominaron “El Chole” con el que inicia formalmente el negocio del autotransporte.

Los viajes a Culiacán en el Chole duraban hasta tres horas para llegar; después los viajes se hicieron en un guayín Ford Mod. 1941 que tenía carrocería de madera.

Al ver la demanda del autotransporte se incorporan a esta actividad sus hijos Francisco y Nicandro de apellidos Bañuelos Zazueta y es cuando formalizan las rutas a través de concesiones.

Se rescató documento de la primera concesión de Francisco Bañuelos Zazueta, otorgada por la Secretaría General de Gobierno del Estado de Sinaloa, de concesión definitiva ruta Culiacán – Quilá y puntos intermedios: El Alhuate, Los Becos, La Laguna Colorada y Culiacán, el día 1/nov./1947, con oficio 1077/12264, y posteriormente se da la concesión a Nicandro Bañuelos Zazueta.

Con un gran espíritu emprendedor los hermanos Bañuelos Zazueta formalizan la ruta, Quilá el Salado, después Quilá-El Salado-Culiacán, después se realizo la ruta Eldorado-Quilá-Culiacán y viceversa Culiacán-Quilá- Eldorado.

Por ahí como si no hubiera existido jamás, están los nombres de los primeros camiones con que estos hermanos empiezan formalmente con concesiones de ruta de camiones, se recuerda a Francisco como el hombre que convertía los desechos en oportunidades y a Nicandro como el que le metía mano a las máquinas Diesel ya que le gustaba la mecánica, entre los camiones que se recuerdan son los siguientes:

AUTOTRANSPORTES.

El Toro Manchado. Se sabe por crónica oral de la familia que este camión tomó forma a partir del chasis de un camión militar, para adaptarlo a transporte de pasajeros.

El Gavilán Pollero. Camión tropical marca Ford Modelo 1942.

La Delia. Camión Ford modelo 1946.

La Bala de Oro. Camión Chevrolet modelo 1948.

La Santa María. Camión Chevrolet modelo 1958.

La Pinta. Camión Chevrolet modelo 1962.

La Niña. Camión Chevrolet modelo 1965.

La Diligencia. Modelo 1969.

La Nueva Diligencia. Modelo 1970.

El Papillón. Camión Ford modelo 1974.

El Chipá. Camión Dodge modelo 1975.

La Ejidal. Camión Chevrolet modelo 1977.  El Camión La Ejidal comprendía la ruta: La Romana- El Corazón – Campo Pistolas – La Florida y Tierra y Libertad, para salir en Estación Quilá y partir a la ciudad de Culiacán.

Francisco Bañuelos Zazueta, se casó con María Consuelo Lizárraga procrearon 14 hijos oriunda del pueblo de Quilá y Nicandro Bañuelos Zazueta se casó con Rosario Ávalos Hernández de cuyo matrimonio procrearon 10 hijos.

Francisco Bañuelos, así como su esposa María Consuelo dejan el legado de transporte a sus hijos y actualmente esta ruta principal de Culiacán – Quilá – Eldorado y Portaceli – Quilá – Culiacán, es propietario uno de sus nietos, así como dueño de otra concesión que se le dio a otro de sus hijos.

Nicandro Bañuelos Zazueta, deja a su esposa Rosario Ávalos Hernández concesión de rutas que aún conserva de Cuiliacán – Quilá – Eldorado, Portaceli -Quilá -Culaicán; administrándola una de sus hijas, de esta concesión se desprendió la ruta de Tierra y Libertad – Quilá – Culiacan; concesionada al su hijo Jesús Nicandro Bañuelos Ávalos.

Ruta: Tierra y Libertad – Quilá – Culiacán

Concesión: Jesús Nicandro Bañuelos Ávalos (Hijo)

Actualmente en una de las concesiones de Culiacán – Quilá – Eldorado; existe nuevo dueño de esta ruta, pero el 80 % de las rutas antes mencionadas es de la familia Bañuelos Zazueta, hijos y nieto.

© Derechos Reservados La Crónica de Culiacán - Gobierno de Culiacán 2018 - 2021
Correo Electronico: La Cronica de Culiacan
Blvd. México 68 s/n, Col. República Mexicana, Culiacán, Sinaloa, México Tel 667 758 0101