En este número de Ibídem informativo, el tres, se ponen a consideración diversos textos sobre crónica, historia y aspectos culturales relacionados con el devenir del municipio de Culiacán.
Inicia con Francisco José Gómez Flores, excelente poeta, narrador y periodista de renombre nacional con fuerte arraigo mazatleco. De él se rescató el artículo El teatro de la prensa (representaciones caseras) publicado en 1887 en donde abordó el status de la prensa en el puerto de Mazatlán.
En el apartado de viajeros se incluyen vivencias que registró en sus memorias el arquitecto Luis Felipe Molina Rodríguez, de ese viaje que realizó, en 1889, desde la capital de la república a Culiacán, ciudad en donde permaneció hasta 1910. El extracto se bautizó para su inclusión como Rumbo a Culiacán.
Sin duda Culiacán, la ciudad descubierta es una espléndida narrativa escrita en tercera persona por el colimense Juan Macedo López, en ella, su autor registra parte de sus impresiones de ese viaje que efectuó en ferrocarril, en 1919, desde Guadalajara a Culiacán. Luego escribiría una serie de comentarios aprovechando su estancia en esta pequeña ciudad, en especial hace referencia a lugares y edificios emblemáticos.
Roberto Meza Flores deleita con un texto ameno en donde relata aconteceres en torno a La rifa de un burro y como su realización se complicó ante la muerte del animal, obligando a los organizadores a resolver el problema a la manera de los rancheros sinaloenses. Por su parte a Rosendo Romero Guzmán en su artículo, El río San Lorenzo otrora río de las mujeres, le preocupa el proceso mediante el cual el Ciguatlán pasó a ser llamado San Lorenzo.
Desde la ciudad de Costa Rica, Benjamín Luna Lujano entregó su crónica titulada Cerca del cielo, en ella detalló cómo se organizó la sociedad civil para edificar su templo católico, que primero fue guadalupano y después quedó bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús, claro sin dejar de lado aconteceres y personajes poco conocidos, bueno esto es hasta que el autor los menciona por primera vez...
La sección de Culiacán en imágenes se engalana con una serie de fotografías del centenario Mercado Garmendia ubicado en el primer cuadro de la ciudad. En las primeras imágenes se observa un edificio con amplios jardines al frente y sin puestos alrededor del inmueble, así como su posterior transformación. Son veinticinco impresiones fotográficas que muestran su arquitectura, reloj monumental, mercaderías, marchantes, músicos, comerciantes, fondas y puestos. El trabajo se tituló Mercado Garmendia un lugar impregnado de sonidos, sabores y colores. Ireneo Paz engalana estas páginas con una semblanza del ingeniero Mariano Martínez de Castro un empresario y político culiacanense bien posicionado en el círculo de “los científicos” porfiristas de la capital de la república...
Mucho se ha escrito sobre Luis Felipe Molina Rodríguez y su papel en la modernización urbanística de la ciudad de Culiacán realizada a finales del siglo XIX y hasta 1910, año en el que tuvo que salir huyendo de la revolución y pese a sus deseos ya no pudo regresar. De él se incluyen dos documentos poco conocidos, me refiero a copias digitalizadas de su acta de nacimiento y de defunción, por cierto disponibles en línea en el sitio FamilySearch. (RRG).