Unas palabras ... del editor
Fiel a la política editorial de ser una publicación abierta en cuanto a temas a tratar. El número nueve de Ibídem Informativo, correspondiente al bimestre mayo-junio de 2024, incluye una diversidad de historias que hace más interesante este número.
Una experiencia personal en el mundo de la música y la historia, es una propuesta de Elizabeth Álvarez Castro quien habla de su andar como estudiante de licenciatura en educación musical y licenciatura en historia. Lo más interesante es su narrativa sobre cómo combinó ambas disciplinas para estudiar la música popular en Sinaloa partiendo de la revolución mexicana y concluyendo en los años sesenta.
Le sigue un texto escrito por Alonso de la Mota y Escobar entre 1602 y1605, cuando hace una visita al actual estado de Sinaloa en su calidad de obispo de Guadalajara. Hemos extraído una parte del documento que entregó como reporte, el cual nombramos arbitrariamente Río Navito. Refugio de cocodrilos. Crónicas del siglo XVII. Este artículo detalla cómo era la región del ahora llamado Valle del San Lorenzo, enclavado en los actuales municipios y sobre todo la fuerte presencia de estos reptiles y su entorno en las aguas del actual río San Lorenzo.
Desde el Valle del San Lorenzo, Nicandro Raymundo Favela Bañuelos entregó una explicación del Significado del día 30 de mayo para la comunidad católica de la Señorial Villa de Quilá. En su ensayo La urbanización llega tarde o temprano, Diana Osiris Mendívil Acosta, reflexiona sobre este hecho, señalando los estragos y beneficios que trajo consigo este proceso modernizador en la ahora ciudad de Eldorado, cabecera del municipio homónimo.
En el tema de crónica de viajes, Rosendo Romero Guzmán, detalla sus impresiones cuando fue De paseo por la ciudad de Badiraguato. Resumiendo que se requería más de un día para disfrutar en plenitud la comunidad además de ser un lugar limpio y en apariencia tranquilo y bien organizado. En la sección fotográfica, este mismo autor, incluye 42 imágenes, entre antiguas y recientes, sobre la Colonia Gabriel Leyva. La primera al norte de la ciudad de Culiacán.
Raúl Camacho Moreno, guasavense de nacimiento y culichi por adopción, escudriña entre personas de más edad de su matria, con el fin de echar Una mirada a la lucha campesina por la tierra. Ejido Roberto Barrios, municipio de Guasave, logrando, en esta primera entrega y rescata información inédita y crucial para comenzar a registrar parte de la historia de este pueblo.
Desde Oso Viejo, sindicatura de Quilá, Carlos Bel Castro Inzunza, marra con su característico estilo, las andadas de un grupo de amigos que decidieron, por unos días, ir a pescar a un estero, y cuando más entrados estaban sacando peces, a uno de ellos le picó una araña viuda negra, poniendo en peligro su vida, teniendo que recurrir a la Medicina para picadura de animales ponzoñosos.
En la ciudad de Costa Rica, la figura de Francisco Soto Leyva es respetada por ser uno de los entes impulsores de esta comunidad. Benjamín Luna Lujano, en su honor, escribe una reseña sobre este personaje y su actuar.
En el apartado de documentos, nuevamente se rescata del archivo municipal un documento que informa las actividades que realizaba, en los años cuarenta, el gobierno municipal en materia de salud, salubridad y sanidad pública, un parte es el reporte de actividades realizadas en la sindicatura de Eldorado en 1943 y en otro apartado se indican las facultades de las autoridades en el control de la prostitución. (RRG)