Presentación Ibídem Informativo
Este boletín Ibídem Informativo ha alcanzado su décima edición, desde su surgimiento en 2023, consolidándose como una publicación que reúne colaboraciones de diversos autores con intereses y temas variados. En esta ocasión nueve escritores, siete de ellos radicados en el municipio de Culiacán, uno en el de Eldorado y otro en el de Concordia han aportado sus perspectivas en una variedad de tópicos.
Rosendo Romero Guzmán, cronista honorario de Culiacán, abre con un artículo titulado Un acercamiento al estudio de la migración china a Sinaloa. 1880-1934, donde detalla el contexto histórico y las razones que motivaron la llegada de migrantes chinos al estado, así como las actitudes xenofóbicas que culminaron en su violenta expulsión. Este ensayo no solo expone los hechos históricos,
sino que invita a la reflexión sobre la xenofobia en nuestra historia.
Elizabeth Álvarez Castro, apasionada de la historia y la música, aborda el origen de la música de banda o tambora en su artículo La música de rielera en Sinaloa. Ella explica que en sus inicios este género era conocido como música de rieleras, y los músicos eran llamados rieleros. La investigación se enfoca en la evolución y el impacto cultural de esta música, imprescindible para entender el legado musical de la región.
Por su parte, José Guadalupe Medrano Corralesprofundiza en una fase poco conocida de la vida de Gabriel Leyva Solano, quien además de ser protomártir de la Revolución Mexicana, fue maestro y pasante de derecho y tuvo un paso destacado por la judicatura de Sinaloa. En su artículo, El protomártir de la Revolución Mexicana en la judicatura sinaloense, se revela un aspecto desconocido de este personaje histórico. Mario Alvarado Montenegro, cronista y escritor, se muestra crítico en su ensayo En la
bola ni se supo, donde hace un llamado a la sociedad por la indiferencia que ha llevado a la desaparición de edificios históricos en Culiacán, una pérdida que lamentablemente parece pasar desapercibida entre los ciudadanos.
El joven escritor del municipio de Eldorado, Julio Augusto Mendívil Araujo, contribuye con Una experiencia indescriptible bajo el umbral del eclipse solar, un relato vibrante de su vivencia al observar el eclipse solar desde el puerto de Mazatlán, capturando la majestuosidad y rareza de este fenómeno natural. Clara Leticia Ontiveros Hernández y Rosendo Romero Guzmán ofrecen una nostálgica mirada al pasado en su trabajo Parque Revolución en imágenes, donde, a través de una reseña histórica y 24 fotografías, detallan la evolución de este emblemático parque de Culiacán.
Desde Costa Rica, Benjamín Luna Lujano comparte la anécdota de El indio Amado Baqueca y el general Lázaro Cárdenas, una historia sobre el reencuentro
de estos dos personajes en 1937 en la Ciudad de México, revelando la conexión entre ambos y la importancia de dicho encuentro. Nicandro Raymundo Favela
Burgueño, cronista honorario de Quilá, relata la historia de Francisco Quintero Urías, uno de los pioneros del transporte en la región de San Lorenzo, cuyo legado fue continuado por sus hijos. Esta narración se centra en cómo la familia Quintero contribuyó al desarrollo económico y social de la zona.
Finalmente, Rigoberto Brito Osuna, cronista del municipio de Concordia, narra en El zopilotito un curioso incidente de tráfico en el que un conductor de
un camión recolector de basura en Concordia, al ser insultado con una mentada por el gobernador del estado, Alfonso Genaro Calderón Velarde, el trabajador le
devuelve el agravio, demostrando su valentía.
La sección Documentoscierra esta edición con la autorización para la instalación de una estatua al bombero voluntario en el Parque Revolución, aproba-
da en 2012 por el H. Ayuntamiento de Culiacán, pero que aún no se ha materializado.(RRG).
https://datos.culiacan.gob.mx/index.php/apps/files/?dir=/&fileid=68617