Francisco Padilla Beltrán
Cronista oficial de Culiacán
Hablar de los primeros cronistas en nuestro país es mencionar a los tlacuilos indígenas con su escritura pictórica que registraron los lenguajes, cantos, rituales, tradiciones cotidianas y sus historias. Con la llegada de los españoles, llegaron también sus cronistas, frailes, soldados y escribanos oficiales usaron la escritura para escribir e interpretar lo que veían y oían. Ellos además de cronistas se volvieron los primeros antropólogos en América; registraron pueblos. Grupos, lenguas, cantos, comidas, mitos, cosmovisiones, vida cotidiana, etc. Durante la colonia y ya como país independiente estos escribientes, indígenas, mestizos y españoles siguieron registrando la evolución social de los hechos cotidianos, cambios sociales y tradiciones del México profundo.
En Sinaloa desde el año de 1999 se constituyó La Asociación Estatal de Cronistas de Sinaloa A.C. y logró aglutinar a los cronistas (oficiales y adjuntos) de los municipios. El cronista es aquel que quiere hacer conciencia sobre el pueblo y la ciudad donde vive, toma los hechos que ocurren para reflexionar sobre ellos, para darlos a conocer, para conservarlos en la memoria, para recordar el pasado, debe saber muchas cosas sobre su pueblo y ciudad escribe, da conferencias, etc.
En el Ayuntamiento de Culiacán históricamente ha habido cinco cronistas; Francisco Verdugo Falquez (se desconoce si tuvo nombramiento oficial), Antonio Nakayama (se desconoce también si hubo reconocimiento oficial), Heberto Sinagawa Montoya, Adrián García Cortés y su servidor. Lo curioso, señala Adrián García, que, en la nómina del municipio, no existía la figura del cronista, esta fue una iniciativa personal del presidente Gómez Campaña para sustentar el sueldo de Heberto Sinagawa. El mismo Don Adrián García Cortés se propuso elaborar el decreto para que se estableciera esta figura. El 6 de febrero de 2006, aparece en el Periódico Oficial la creación del organismo público descentralizado “La Crónica de Culiacán” y en su estructura aparece la figura del cronista oficial. El viernes 27 de abril de 2012, en un nuevo decreto quedó formalmente oficializado la creación del Instituto La Crónica de Culiacán, y se considera al Cronista Oficial como parte de La de Junta Directiva. En dicho documento se establecieron las siguientes atribuciones y obligaciones:
1.- Reponer proyectos y programas de contenido histórico y cultural, afines a los objetivos de El Organismo para que anualmente sean presupuestados y realizados.
2.- Laborar junto con los demás órganos de autoridad de El Organismo, los contenidos de los programas de editorial.
3.- Conducir, supervisar y capacitar a los operadores de los programas de historia que periódicamente se diseñen.
4.- Elaborar, editar y dirigir La Gaceta Municipal como órgano oficial de difusión del municipio
5.- Representar al H. Ayuntamiento y al Organismo en los actos culturales o de memoria histórica organizados por cualquier instancia privada u oficial.
6.- Asesorar e impartir cursos, conferencias, y talleres de historia regional a las diversas dependencias municipales y paramunicipales que lo soliciten.
7.- Publicar trabajos de investigación de su autoría, por lo menos una vez al año.