En esta aventura editorial, Ibídem Informativo, se ha llegado a la onceava edición, gracias al apoyo institucional y a la pluma de doce escritores de crónica e historias rescatadas en comunidades de nuestro municipio, así como por invitados de Concordia, Eldorado y Guasave. Como de costumbre los temas son variados y están escritos de acuerdo con las inquietudes de sus autores.
Rigoberto Brito Osuna, en su escrito, cuestiona la Constitucionalidad del municipio de Concordia, basándose en una de las condicionantes que marca la Constitución local para figurar como municipio es el tener al menos 30 mil habitantes, y resulta, que este no alcanza esa cifra. Por su parte el cronista Julio Mendívil Félix, ilustra de manera sucinta cómo se dio el proceso De la conquista de Navito a la municipalización de Eldorado, todo esto en el valle del San Lorenzo. Muy interesante y novedosa es la relatoría que hace Nicandro Raymundo Favela Bañuelos, cuando narra la tarea evangelizadora del padre jesuita Hernando de Santarén en la parte serrana del cauce del río San Lorenzo, en el poblado de San Juan Bautista de Alayá, tierra de los indios sobaibos, instaló una misión en donde más tarde se construyó la iglesia de San Juan Bautista, que en ruinas, aún existe.
Miguel Ángel Zúñiga Cisnerospromotor cultural y turístico de su pueblo nos ofrece San Francisco de Tacuichamona en imágenes, mostrando a través de la fotografía, diversos aspectos de su tierra natal.
En Visitando el Ejido del Melón, Rosendo Romero Guzmán nos transporta por la margen izquierda del río San Lorenzo, siempre con dirección norte, para incluirnos en ese que le pareció un fantástico viaje en tranvía tropical para visitar a sus tíos que vivían en el ejido en mención.
La laureada eldoradense, Irma Garmendia Bazúa, cuenta la historia de doña Lucrecia y la búsqueda de El Tesoro y como a causa de esto fue timada por las personas que la persuadieron de que fueran a buscarlo, robándose el entierro junto con los ahorros que la protagonista tenía ocultos en su domicilio.
Con el nombre, El Hospital Casa de Beneficencia. Historias ignoradas del viejo Culiacán, el cronista de Culiacán, Mario Alvarado Montenegro, narra a través de su pluma, la vida de esta institución, surgida a finales del siglo XIX. Detalla su lucha por sobrevivir ante la falta de recursos financieros
y como perdió su lucha, teniendo que cerrar para siempre sus instalaciones, esto es a final de la década de los años veinte.
Desde la comunidad de La Limita de Itaje, Elizabeth Álvarez Castro, y basándose en su experiencia docente, en su artículo, da elementos para incursionar en lo que llama Pedagogía musical aplicada a los niños, además de mencionar que la música es arte porque se puede apreciar y ciencia al contar con una teoría definida.
Muy reflexiva sobre la vida resultó el escrito de la eldoradense Diana Osiris Mendívil Félix, quien tuvo la gracia de titularlo Reecuentro. En él hace referencia, entre otras cosas, a su relación con el abuelo, las huertas de frutales, el río y sobre todo se reecuentra.
Fiel a su actuar profesional, José Guadalupe Medrano Corrales, aborda en esta ocasión el tema de Los archivos y la legislación sobre la materia, en donde deja claro que si bien se ha avanzado, en la regulación y praxis archivística, todavía queda mucho que hacer para preservar la memoria pública.
Benjamín Luna Lujano, cronista de la sindicatura de Costa Rica, da a conocer en su trabajo Buscando a la legendaria mujer que inspiró la canción La Valentina, una carta que recibió de una de sus lectoras, donde le hace llegar información detallada sobre la persona investigada.
A través de su trabajo, Raúl Camacho Moreno, rescata Recuerdos borrosos del Ejido Roberto Barrios, enclavado en la llanura del municipio de Guasave. Son vivencias que se resisten en desaparecer, pero que inevitable que algún día quedaran en el olvido.
La sección de documentos se engalana con información rescatada en el Archivo Histórico Municipal, misma que permiten relatar parte de los acontecimientos de cuándo y cómo se formó la Sindicatura de San Francisco de Tacuichamona.