Publicación del Instituto La Crónica de Culiacán
Con el número 5, Ibídem informativo, asciende un nuevo peldaño en este proyecto de investigación y divulgación.
Corresponde a Adrián García Cortés, reflexionar sobre cómo se comporta, desde su óptica, el Mercado de trabajo para cronistas, historiadores y escritores. Con todo lo controversial que pueda resultar su análisis, su lectura sin duda resulta nutritiva además de invitar a la reflexión.
Desde el valle del San Lorenzo, el cronista de Quilá y San Lorenzo, Nicandro Raymundo Favela Bañuelos, aborda el interesante tema de Aspectos de la conquista en tierra sinaloense por Nuño Beltrán de Guzmán en 1531. Puesto de Tamija primera fundación entre Quilá y Tabalá y en las márgenes del río Ciguatán. En su trabajo expone un descubrimiento novedoso que va a dar luz a nuevas interrogantes sobre la invasión y colonización española en el valle del San Lorenzo.
Bajo el titulo En las villas de Culiacán y de Sant Miguel se incluyen los capítulos 33, 34, 35 y 36 de la obra Naufragios y comentarios, escrita por el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, donde narró su estadía en dichas poblaciones en mayo de 1536.
Roberto Meza Flores, lleva, con su pluma, al lector a visitar el pueblo originario de Conitaca, una comunidad serrana, entre los límites de los municipios de Cosalá y Elota, que quedó sepulta bajo las aguas de la presa El Salto que se construyó sobre el cauce del río Elota. El pueblo de Conitaca. Relatos de brujos y brujería, es el texto a leer.
Desde Oso Viejo, sindicatura de Quilá, su cronista, Carlos Bel Castro Inzunza, da a conocer viejas costumbres y rituales, algunos ya desaparecidos, a los que la gente recurría a la hora de buscar pareja sentimental. En si su texto narra cómo eran el Noviazgo y matrimonio de otros tiempos.
Se dice que en el mar la vida es más sabrosa. Rosendo Romero Guzmán, relata su aventura turística al navegar, en compañía de otras personas, en las tranquilas aguas de la Bahía de Santa María, con el afán de ir En la búsqueda de las islas del Amor y Altamura.
En su escrito, Irma Garmendia Bazúa, describe las peripecias que sufrió una eldoradense conocida como “La Chencha”, todo por querer ir a pagar su “manda” a la virgencita de Quilá. La crónica en si es jocosa, además de revivir personajes que con lentitud se están perdiendo en el imaginario local, por eso hay que leer Los pasajeros a Quilá.
Rosendo Romero Guzmán hace una reseña del Jardín Botánico de Culiacán en imágenes, ubicado en el norte de la mancha urbana de la capital del estado de Sinaloa. Son veintiséis fotografías que muestran parte de la flora del lugar, su fauna silvestre, infraestructura y personas que lo visitan.
Desde la ciudad de Costa Rica, Benjamín Luna Lujano, hace llegar un ensayo sobre la vida y obra de María Amparo Ochoa Castaños, una cantante de temas con alto contenido social, que destacó en escenarios nacionales e internacionales, tan es así su aporte, que el H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, emitió un Decreto que declara benemérita a Amparo Ochoa Castaños, además de dictar que su nombre fuera inscrito en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del H. Congreso del estado, como así lo testimonian documentos que se incluyen en este boletín informativo.