Taller de derechos humanos recibe a empleados de la Crónica de Culiacán
El equipo de la Crónica de Culiacán asistió al tercer taller "Derechos Humanos de las Mujeres", el cual fue impartido por la directora general del Instituto Municipal de las Mujeres, la Lic. Ana Isabel Ojeda Esquerra. En la inauguración del taller, el director de la Crónica de Culiacán, Lic. Pedro de Jesús Armenta Obeso, acompañó a la directora Lic. Ana Isabel para presentar el taller a los trabajadores de la Crónica.
Durante su discurso, Ojeda Esquerra comenzó hablando sobre los derechos humanos universales, como el derecho al trabajo, a la salud, a una vivienda digna, entre otros, para luego abordar los derechos humanos de las mujeres. Expuso cómo a lo largo de la historia las mujeres han sido vulneradas en sus derechos humanos, citando frases de pensadores y filósofos que han menospreciado a las mujeres, como Voltaire, ilustrado francés del siglo XVIII, quien afirmaba que "Una mujer amablemente estúpida es una bendición del cielo". También mencionó una frase de Ortega y Gasset, filósofo español del siglo XX, que decía: “El fuerte de la mujer no es saber sino sentir”.
Se expuso el tema de los feminicidios de las Muertas de Juárez, haciendo mención que en 1993 se presentaron los primeros casos. Se ignora cuantas mujeres fueron asesinadas, pues las cifras varían de 100 a 500, según la fuente consultada.
Fue a partir de esta tragedia que las autoridades comenzaron a preocuparse y en septiembre de 1995 se llevó a cabo la cuarta conferencia mundial sobre las mujeres, donde se lanzó la declaración y plataforma de Acción de Beijing, considerada el programa más progresista sobre los derechos de las mujeres y las niñas a nivel mundial hasta la fecha. Este programa se considera una de las hojas de ruta más importantes para lograr un derecho humano fundamental: la igualdad de género, meta incluida en la Agenda 2010.
A partir de entonces, se establecieron instituciones encargadas de crear políticas públicas en defensa de las mujeres en los tres niveles de gobierno. Así, existen el Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría de las Mujeres a nivel estatal y el Instituto Municipal de las Mujeres, al igual de leyes que promueven una vida libre de violencia para las mujeres.
Entre 1995 y 2000 se publicó la Alianza para la Igualdad de las Mujeres dentro del Programa Nacional de la Mujer. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de agosto de 1996, en ella se reconoce.