Presentación Ibídem 7
Unas palabras … del editor
Se inicia el primer trimestre de 2024 con el número siete de Ibídem Informático y con el comienza a dársele forma a lo que sería el volumen dos de este boletín en su versión digital.
En esta ocasión, corresponde a José Guadalupe Medrano Corrales iniciar la tanda de artículos que integran el contenido de este número. Su trabajo versa sobre Archivos, derechos humanos y acceso a los documentos. Reflexiones sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Archivos.
Siempre es bueno mostrar la visión que se ha tenido de nuestra ciudad capital, por eso se incluyó Culiacán, un fragmento de una obra que coordinó Manuel Orozco y Berra y que se publicó en la ciudad de México en 1855.
Benjamín Luna Lujano, cronista honorario de Costa Rica, retoma el tema de La auténtica Adelita aprovechando en parte una entrevista que se le hizo cuando vino, en 1960, a nuestra ciudad invitada por el H. Ayuntamiento de Culiacán a participar en los festejos del primer cincuentenario de la Revolución Mexicana.
Jaime Peraza Gutiérrez, poeta y cronista adjunto de Culiacán, engalana la publicación con un artículo que tituló Eldorado. Su escritura le sirvió para hablar, de manera breve, sobre la leyenda de el dorado en tierras suramericanas, en un segundo block, sobre la cultura y recursos del ahora municipio de Eldorado, ubicado en la zona centro de Sinaloa.
Preocupado por el rescate de la historia de las comunidades y familias del Valle del San Lorenzo, Nicandro Raymundo Fabela Bañuelos, se puso a investigar sobre esto en la Sindicatura de San Lorenzo, y el resultado de sus indagaciones las plasmó en su libro Contexto histórico e iconográfico de personas y familias de San Lorenzo (1802- 1940). El cronista honorario de Culiacán, Rosendo Romero Guzmán, se puso nostálgico y entrega una crónica familiar que nombró La casa de mi abuela Isabel.
Diana Osiris Mendívil Mora, autora originaria de Eldorado, en su artículo El día que llegó Odile narra parte de lo que le tocó vivir y sucedió en la ciudad de San José del Cabo en Baja California Sur, aquel 10 de septiembre de 2014, cuando este huracán de categoría cuatro tocó tierra y arrasó con lo que encontró a su paso.
En el relato Los oficios del Tata, Carlos Bel Castro Inzunza, cronista honorario de Ojo Viejo, narra con el sentido del humor que le caracteriza, las aventuras de este personaje en situaciones laborales, que por más difíciles que fueran, siempre salía airoso.
Se incluyó parte de la obra de Lázaro Rubio Félix, SINALOA CAMPO DE SANGRE (La 5ª. Columna Nazi en Acción), que habla de la lucha agraria, la defensa rural y de los del monte. Se incluyen los apartados: Código nazifascista, Los “del monte” y La carraca.
Un personaje controvertido es sin duda Rodolfo L. Fierro, un sinaloense, que junto con el Felipe Ángeles se convirtió en uno de los brazos del Legendario Pancho Villa. Aquí se incluye una reseña biográfica de Fierro coordinada por Carlos Betancourt Cid y bajo el auspicio del INEHRM.
Se muestran imágenes sobre la isla de Orabá uno de los lugares icónicos de nuestra ciudad. En la sección de documentos se incluye el acta del registro civil de Chihuahua, que se levantó para dar fe de la muerte de Rodolfo F. Fierro.
Link, Ibídem 7