junio 20, 2024

Llegamos al ejemplar No 8. del Ibídem Informativo

Llegamos al ejemplar No 8. del Ibídem Informativo

De nueva cuenta se pone ante usted, apreciable lector, un nuevo ejemplar, el número ocho, de Ibídem Informativo. Esperamos cumplir con las expectativas de nuestro público y ofrecer contenido que enriquezca su conocimiento y su apreciación de la cultura y la historia de nuestra región.

Se agradece su continuo apoyo y se espera que este ejemplar le sea de gran interés y disfrute.

Y la luz se hizo presenta la apasionante historia de cómo llegó la energía eléctrica a la ciudad de Culiacán, contada por Mario Alvarado Montenegro. En su relato, Alvarado describe los numerosos obstáculos que Jesús Escovar enfrentó para lograr, en 1985, la iluminación de las principales calles e iniciar el servicio a las residencias y establecimientos. A través de su narrativa, los lectores descubren los desafíos y la tragedia de la muerte de Escovar, el principal impulsor de esta innovación tecnológica.

Diana Osiris Mendívil Acosta deleita al lector con su versión de la leyenda El ánima del Callejón, aún presente en la memoria pública de la ciudad de Eldorado. En su relato, revive el origen de la leyenda y la experiencia de un grupo de jóvenes que, desesperados, decidieron velar toda una noche con la esperanza que el ánima les hiciera un favor.

Roberto Meza Flores relata La aparición de la iglesia milagrosa, que describe cómo una iglesia surge de improviso y desaparece de la misma manera, allá por el rumbo de Tacuichamona, y como castiga a quienes ofrecen una manda y no cumplen.

Responso por las arañas de Culiacán, escrita por Juan Macedo López, hace un recuento de estos vehículos de tracción animal y cómo la modernidad acabó con ellos, haciendo un reclamo por desaparición. En cambio Irma Garmendia Bazúa en su artículo “Las arañas” y algunas añadiduras, narra el surgimiento de estos vehículos en su pueblo, Eldorado, y cómo, a pesar de los aires modernizadores, aún prestan servicio transportando personas y carga. En los archivos municipales se encontró un documento fechado en 1916 denominado “Tarifa de la Araña de Sitio” en él se muestra los horarios, tarifas y algunos itinerarios para la ciudad de Culiacán.

Desde el valle del San Lorenzo, Nicandro Raymundo Favela Bañuelos informa sobre los resultados de su búsqueda “Tras los orígenes de los pueblos de El Álamo y El Salado”, revelando interesantes novedades sobre estos lugares.

Otra historia del valle es la de “Los Colorados”, una gavilla de mediados del siglo XX, narrada por Francisco Martínez Rodríguez, cronista de Quilá, con un estilo sencillo y agradable que invita a leer.

Rosendo Romero Guzmán captura con su cámara 37 imágenes de “La plazuela Obregón y su entorno en imágenes”. A la par, y de manera independiente, se incluye una reseña biográfica de “Cecilio Morán Arrollo. Trompetista virtuoso originario de Concordia”.

J. Benito Guerra Prado, cronista del pueblo de Charay, perteneciente al municipio de El Fuerte, presenta el escrito “Así cuentan los mayores. Historias sobre el origen y los tiempos pasados”, ofreciendo una visión bajo la cosmovisión de yoremes y los rarámuris.

Desde el municipio de Concordia, su cronista oficial, Rigoberto Brito Osuna, narra una anécdota relacionada con una boda en la parroquia de San Sebastián, el músico Dionisio Díaz Campos, un armonio y la canción “El puente roto”.

https://datos.culiacan.gob.mx/index.php/s/mKnWGFSzp6JJXtQ

© Derechos Reservados La Crónica de Culiacán - Gobierno de Culiacán 2018 - 2021
Correo Electronico: La Cronica de Culiacan
Blvd. México 68 s/n, Col. República Mexicana, Culiacán, Sinaloa, México Tel 667 758 0101