julio 1, 2025

Ibídem Informativo 13

Ibídem Informativo 13

Les presentamos la revista número 13 Ibídem Informativo, donde publicamos crónicas acerca del quehacer cotidiano de Culiacán, sus sindicaturas, investigación, documentos y cualquier tema relacionado con su historia. En este número, contamos varios temas de su interés que, además de entretenerlos, despertará su curiosidad histórica. Además, incluimos historia de personajes, datos curiosos y recomendaciones culturales para que disfruten aún más esta edición.
El primer artículo titulado La Fanny. Un ángel con las alas rotas. El autor relata la historia de vida de Juan Manuel Navarrete Salcido, conocido como La Fanny, un personaje urbano de Culiacán que desde joven mostró una identidad femenina y una vida marcada por la marginalidad, la drogadicción, y experiencias traumáticas. La historia abarca su infancia en un barrio humilde, su tiempo en el Consejo Tutelar de Menores, donde sufrió abusos y fue víctima de su propia drogadicción, y su vida en la calle, llena de ocurrencias, expresiones de rebeldía, y momentos de vulnerabilidad.
Asimismo, en la crónica sobre La Constitución Política de 1917, se detalla el desarrollo desde las primeras manifestaciones de los mexicanos que buscaban establecer un marco legal que definiera los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como las formas de gobierno. Se menciona la influencia de modelos extranjeros, especialmente la Constitución de los Estados Unidos (1787) y la Constitución de Cádiz (1812), en la formación del documento mexicano. En general, este texto es una reflexión sobre la evolución del marco constitucional mexicano, la participación de Sinaloa en estos procesos históricos, y el legado de sus figuras en la consolidación de la soberanía y los derechos en México.
Por su parte, la narración histórica del cronista honorario de Culiacán, Rosendo Romero Guzmán llamado El encuentro con el Sapo, crónica de un observador social, desarrolla  la historia en las décadas de los setenta  y ochenta.  A través de las experiencias del propio autor, relata la vida de un hombre culiacanense al que le llamó “El Sapo”, un joven infractor y peligroso que fue encarcelado en el tutelar para menores. En esta historia el narrador expresa sus experiencias, quien, en un tono de nostalgia y crudeza, ofrece una visión sobre la cultura urbana, la pobreza y la delincuencia en esa época en Culiacán.
En el apartado de Viaje al Pasado, se muestran fotografías del Culiacán antiguo, algunas datan de finales del siglo XIX y otras de principios del XX. El interés de la publicación es que el público lector se interese o conecte con los procesos históricos que sucedieron en esa época y a través de las imágenes, las cuales ayudan a comprender que la vida es un proceso cambiante y que el patrimonio histórico también lo es. Lo anterior permite entender que cada proceso histórico tiene un inicio y un final.
Laureana Wright González de Kleinhans, escribió un interesante artículo sobre Ángela Peralta, la soprano y compositora mexicana del siglo XIX que fue conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada «Angelica di voce e dinome» en Italia.
La redacción de Antonio Valenzuela Misquez, titulada “Chichí” Meléndrez, también las Alamedas se Van”, es un emotivo y nostálgico homenaje a Rodolfo “Chichí” Meléndrez, quien fue un destacado maestro, poeta y orador. En el artículo, el autor expresa cómo Meléndrez influyó profundamente en su memoria y en su formación. A través de sus recuerdos, relata como “Chichí” fue un guía en su preparación en el ámbito de la oralidad. Asimismo, el autor reflexiona sobre la pérdida de Meléndrez y su legado, destacando el valor de la memoria y la importancia de mantener vivo el espíritu de lucha, la poesía y el compromiso social, ejemplificado en su condena a la violencia y su sensibilidad hacia los estudiantes asesinados en Ayotzinapa.
En el apartado de documentos se presenta el decreto de creación del Instituto de Investigaciones Históricas La Crónica de Culiacán, publicado en el periódico Oficial del Estado de Sinaloa, en el año de 1994.
Esperamos que Ibídem, publicación trimestral sea de su agrado y que les motive a seguir aprediendo de historia, cultura y patrimonio histórico.Los invitamos a permanecer atentos a las próximas publicaciones, ya que continuaremos compartiendo más aportes que enriquecen el devenir histórico de la ciudad culiacanense. Gracias lectores, por acompañarnos en el recorrido por el pasado y el presente.

https://datos.culiacan.gob.mx/index.php/s/He4QiwXBdx3zHZe

© Derechos Reservados La Crónica de Culiacán - Gobierno de Culiacán 2018 - 2021
Correo Electronico: La Cronica de Culiacan
Blvd. México 68 s/n, Col. República Mexicana, Culiacán, Sinaloa, México Tel 667 758 0101