Presentación
Este número, el seis, de Ibídem Informativo es especial, pues con su aparición se logra un primer año en su versión digital.
Atañe a Benjamín Luna Lujano, cronista honorario de Costa Rica, iniciar el contenido con su artículo titulado El buggy de la democracia, en él reseña la visita a Sinaloa de Francisco Ignacio Madero para promover su candidatura a la presidencia de la república, y el destino que tuvo el vehículo que usó para viajar de Guamúchil a Angostura y a la inversa.
Mario Alvarado Montenegro, cronista radicado en Culiacán, ofrece una semblanza biográfica de El general Cabanillas, uno de los líderes de la Revolución Mexicana en Sinaloa. Mario se emociona escribiendo aspectos de la vida política y militar de este revolucionario.
La vida y obra del general Herculano de la Rocha, es fascinante y llena de claroscuro. Es considerado como uno de los dirigentes más honestos y valientes entre los que surgieron al fragor de la lucha revolucionaria en Sinaloa. Francisco Ramos Esquer, quien lo conoció en persona, relata como fueron los últimos momentos de vida del general a través de su escrito: Indagaciones de un diario viejo. Don Herculano de la Rocha. Azote de los ladrones.
El periodista Juan Macedo López, aborda un retazo de la vida de El general Ramón F. Iturbe. Su texto describe aspectos de su campaña para ser ungido diputado federal por el distrito electoral de Mazatlán (1934-1940), además de su afición a la teosofía, espiritismo e hipnotismo.
Desde Eldorado, su cronista honoraria, Irma Garmendia Bazúa, narra en Después de la revolución. Coronela Clara de la Rocha y doña Tirsa (1940-1950) andadas y encuentros verbales de estas mujeres en la hoy ciudad de Eldorado, cuando la coronela acudía a visitar a sus parientes y se encontraba con Tirsa. Una era militar reconocida y la otra una soldadera que se declaraba eterna enamorada del general Ramón F. Iturbe.
Martes 13 del cronista de Culiacán, José Guadalupe Medrano Corrales, es un ameno relato en donde cuenta al lector de un enfrentamiento entre policías y rurales que se dio en el pueblo de Quilá. No señala fechas, pero se puede fijar en los años cuarenta.
Siempre es fascinante la vida de las comunidades rurales, así lo muestran Sixtina Loera Medina y Raúl Camacho Moreno, cuando relatan En el corte del tomate. Ejido Roberto Barrios del municipio de Guasave sus experiencias como jornaleros en campos agrícolas ubicados en el norte de Sinaloa.
Rosendo Romero Guzmán y Karen Noemí Sapiéns Romero, regalan una muestra fotográfica en Centro Cívico Constitución de Culiacán en imágenes, uno de los lugares de recreo más antiguo y emblemático de la capital del Estado.
Laureana Wright González de Kleinhans, fiel a su estilo crítico y analítico escribió un interesante artículo sobre Ángela Peralta, la soprano y compositora mexicana del siglo XIX que fue conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada «Angelica di voce e di nome» en Italia. Ella falleció en Mazatlán.
Del Registro Civil en Culiacán se rescató el acta número 877 del dos de julio de 1919, que corresponde a la defunción de Herculano de la Rocha Jaques.
Nuestro agradecimiento a las personas que, contribuyeron al impulso para que este medio informativo lograra sobrevivir su primer año. A los escritores que mostraron su confianza haciendo llegar sus trabajos para nutrirlo. También se incluye en esta gratitud a los lectores y críticos que permitieron que este ejercicio de divulgación mejorara. (RRG).